Bé, un amic m'acaba de recomanar un títol que desconeixia de Joe Sacco, de qui ja tenia
Notas al pie de Gaza i he llegit
Palestina. Per això volia recomanar-vos les obres d'aquest novelista gràfic, que expliquen molt bé els darrers conflictes del segle XX en un format gràfic i periodístic.
Palestina: en la franja de gaza
¿De qué va? //
Autobiográfico. Joe Sacco, periodista de profesión,
nos narra en forma de cómic el viaje de dos meses que
hizo a Palestina durante el invierno de 1991-92, durante la
primera intifada contra la ocupación israelí.
A modo de "diario de viaje", Sacco nos muestra la
situación que encontró en la zona y los testimonios de la
gente que conoció, mostrando en sus viñetas el miedo,
la tristeza, la frustación, la desesperación e incluso, a
pesar de todo, la esperanza de los que viven allí.
Sobre el cómic //
Palestina fue publicada originalmente serializada en
nueve comic-books aparecidos entre 1993 y 1995, que la edición
española recopila en un único volumen. La obra
ha atraido la atención de círculos ajenos al
mundo del cómic, como lo demuestra que en 1996 fuera
galardonada con uno de los prestigiosos American
Book Awards y que este 2002 (de nuevo de actualidad por
el recrudecimiento del conflicto en Palestina) haya recibido
el premio a la Mejor Novela Gráfica en la Book
Expo America. |
FICHA

Título:
Palestina: en la franja de gaza
Autores: Joe Sacco
Edita: Planeta-DeAgostini Comics.
Formato: Obra completa. Tomo
tapa dura con sobrecubierta, 304 pgs b/n. Colección
Trazado.
Info: Incluye un extenso prólogo
(5 pgs) de Edward Said, profesor de literatura comparada en
la Universidad de Columbia y autor de varios libros relacionados
con el conflicto palestino, así como un breve prólogo
del autor (1 pág.). |
LA PALABRA DE LA CRÍTICA
|
 |
|
Palestinos
huyendo de un soldado
israelí en medio del tráfico
(Viñeta tomada de ComicVia.com) |
"Estamos delante de un cómic magnífico. Es una obra apasionante
que uno no puede dejar de leer y que a la vez hace pensar
y reflexionar. Si a veces las imágenes de televisión nos han
impactado al mostrar la brutalidad de la represión israeliana,
las viñetas de Sacco provocan una reacción todavía más fuerte."
-- Carles Santamaría, en el suplemento Diumenge del
diario Avui
"Lo que tenemos aquí [en Palestina de Joe
Sacco] es un tema de interés humano, que en su día
hizo correr ríos de tinta en los periódicos;
un tratamiento riguroso y honesto propio del mejor de los
periodistas; un punto de vista alejado de las convenciones,
basado en la exposición y en el razonamiento fundamentado
(el cómic recoge las experiencias vividas por Sacco
durante su estancia en Gaza y Cisjordania e ilustra numerosas
anécdotas relatadas por gente a la que entrevistó);
una puesta en escena envidiable que sitúa a Sacco entre
los primeros puestos de los autores de su generación,
no sólo por su talento como dibujante sino por su enorme
categoría como narrador (ver, por ejemplo, el modo
en el que maneja las escenas de tortura a cargo del ejército
israelí, o su inventiva a la hora de reproducir sus
paseos por la ruinosa ciudad); y un guión perfectamente
construido que, partiendo de la experiencia personal, ofrece
una visióin panorámica de un colectivo a menudo
ninguneado por los medios oficiales, sin caer en el panfleto
ni en la mera exposición sistemática de datos
y cifras. Muy al contrario, Palestina es una lectura apasionante
y estremecedora que cala hasta los huesos." |
Gorazde: Zona Protegida
Joe Sacco vuelve a mostrar la debilidad del género humano y las
vergüenzas de la comunidad internacional en su descripción del asedio a
Gorazde, un enclave habitado mayoritariamente por musulmanes rodeado de
tropas serbobosnias durante la guerra que asoló Bosnia a principios de
los años 90.
Gorazde fue declarada zona protegida por las Naciones Unidas y
cumplió la ley no escrita que indica que si la ONU te protege lo mejor
que puedes hacer es salir corriendo. Joe Sacco describe con sus viñetas
la guerra despiadada que tuvo lugar en Bosnia y los tibios acuerdos de
paz que provocaron la creación de un país sin futuro:
Bosnia-Herzegovina,
un Frankestein político con varias cabezas que no ha servido más que
para legitimar los resultados de la limpieza étnica de los 90.
Joe Sacco:
Gorazde – Zona Protegida (Planeta DeAgostini
Notas al pie de Gaza
Notas al pie de Gaza (Joe Sacco)

Notas al pie de Gaza (Joe Sacco). Random House Mondadori, 2010. Cartoné. 432 págs. B/N. 22,90 €
Joe Sacco (Malta, 1960) se ha convertido en la punta
de lanza de ese subgénero dentro del cómic actual para adultos que se
puede denominar periodístico. Periodístico no sólo porque trate temas de
actualidad, sino porque parte de una investigación de campo, porque
contrasta sus fuentes, porque ofrece un comentario siempre comedido y
ajustado a los hechos y porque, a pesar de su presencia constante, el
autor trata de no interferir entre la historia y el lector. Y en todos
estos aspectos, Sacco hace un trabajo magnífico. Tras tres meses de
trabajo sobre el terreno entrevistando a los protagonistas de los hechos
y más de cuatro años de soledad reflexiva frente al tablero de dibujo,
Sacco entrega al público una nueva obra maestra.
En
Notas al pie de Gaza, Sacco retoma algunos de los temas que ya describió en
Palestina hace
casi dos décadas, pero en lugar de centrarse en la situación actual en
los territorios palestinos ocupados y los campos de refugiados, echa la
vista atrás para desentrañar los hechos oscuros que concluyeron con la
matanza de cientos de palestinos civiles a manos de soldados israelíes
en noviembre de 1956 en las ciudades de Khan Younis y Rafah. Sacco no es
imparcial y no pretende serlo. Habiendo leído
Palestina es
obvio que sus simpatías están con el pueblo palestino y es su punto de
vista y su historia la que el dibujante maltés quiere ofrecer al
público. Con la realización de este libro, Sacco pretende por una parte,
arrojar luz sobre lo que puede ser haber sido una gran mentira
histórica promovida por los israelíes –que la mantaza se produjo ante la
resistencia de los palestinos- y al mismo tiempo le interesa excavar
hasta dar con las raíces del odio entre los dos pueblos. Esta clave de
lectura ya la apunta el propio Sacco en el prólogo cuando reproduce las
palabras de un testigo presencial que en 1956 tenía 9 años: “Sembraron
el odio en nuestros corazones.” También en el prólogo se hace hincapié
en el que será otro de los corolarios a los que llega el lector tras la
lectura del libro: “los hechos son contínuos.” Los jóvenes palestinos no
entienden la obsesión de Sacco con 1956 cuando hoy mismo sus casas
están siendo derrumbadas, hay tiroteos diarios, cuando sufren constantes
humillaciones. Sin embargo, en muchos aspectos, 1956 no es tan
diferente de 2010. La lucha entre los dos pueblos continúa, la balanza
sigue estando del mismo lado, la comunidad internacional sigue haciendo
la vista gorda, el dolor de ayer se hace indistinguible del dolor de
hoy. 1956 es hoy.
Gran parte de la fuerza de los libros de Sacco, y
Notas al pie de Gaza
es un ejemplo perfecto en este sentido, es su capacidad para
individualizar y humanizar a los personajes –estas notas al pie, al fin
desarrolladas- al tiempo que mantiene una actitud aséptica en sus textos
de apoyo, transmitiendo al lector lo que podríamos llamar una
“verosimilitud dramática”. Esta personalización se obtiene mediante
pequeños detalles de su entorno y comportamiento –denotando el buen ojo
periodístico del autor- y mediante detallados retratos. Los dibujos de
Sacco tienen la capacidad de transportarnos al lugar de los hechos, y
mientras sus escenarios extremadamente fieles a la realidad mantienen
las perspectivas, las proporciones y son unívocos, los personajes a
menudo –aunque menos que en
Palestina, por ejemplo- se dibujan
en perspectivas forzadas y deformantes que nos recuerdan que en esencia
son una interpretación del autor. Este es otro de los temas importantes
del libro, la recreación del autor de la historia, que constantemente es
cuestionada, poniendo en entredicho tanto sus propias conclusiones como
los recuerdos de muchos de los testigos presenciales entrevistados. Su
memoria es en ocasiones un puro ejercicio de reconstrucción de la
realidad de segunda mano o incluso una remodelación (de)formada a lo
largo de cinco décadas de sufrimiento. En cualquier caso, a pesar de
todas estas consideraciones sobre la fiabilidad del relato que está
construyendo, de sus propias motivaciones y de su papel como periodista
extranjero, Sacco logra de nuevo componer una narración tan absorbente e
informativa como emocionante, conmovedora y humana. Los abundantes
textos y el detalle en el dibujo invitan a la lectura sosegada y ayudan a
rumiar las ideas que se van apuntando, al tiempo que su claridad
expositiva y capacidad de síntesis hacen la lectura fluida y
apasionante. Dos de los sentimientos más presentes en el libro, el miedo
y la resignación, vienen en gran medida transmitidos por el propio
dibujo, que en más de una ocasión remite a los condenados al Infierno en
los grabados de
Gustavo Doré para
La Divina Comedia de
Dante.
Notas al pie de Gaza es un cómic que no solo se precibe a nivel intelectual, sino que se siente.
Muchos reseñistas ajenos al mundo del cómic han considerado
Notas al pie de Gaza
como un “libro ilustrado”, tal vez porque no conciben que esta
densidad, esta seriedad ensayística pueda darse en un cómic, cuando
precisamente su enorme impacto viene dado por el medio que soporta el
relato. Cuenta Sacco que, cuando estaba realizando su investigación en
Gaza y se topaba con posibles testigos de los hechos, a menudo su guía
les mostraba una copia de
Palestina. “Cuando abrían el libro
veían lo que estaban viviendo. Si hubiera sido prosa, no habrían sabido
lo que yo hacía. Gracias a que era un cómic, lo entendían al momento.”
Aunque en realidad, el mayor mérito de Sacco es que
nosotros lo entendamos.