dilluns, 24 de maig del 2010

Geografia Regional 3 ESO: Amèrica Llatina

 

Introducción *

Geografía física

México y América central *

México *

América central *

Las Antillas *

El Cono Sur *

Brasil *

El Río de la Plata *

Los países andinos *

Perspectiva general *

Bibliografía *

Tema

 

Introducción

    

El conjunto iberoamericano es un gran continente de 18 millones de kilómetros cuadrados. En estas vastas extensiones se encuentran multitud pueblos con grandes diferencias. Además, el espacio no es uniforme, ya que las comunicaciones por el interior son muy difíciles debido al relieve y las selvas. Las disparidades de desarrollo y las diferencias sociales son fruto de procesos históricos diversos que se remontan a la época del dominio español y portugués. Los virreinatos de Nueva España y Perú se diferencian gradualmente, tanto por su observancia de las leyes promulgadas por la Corona, las Leyes de Nueva Planta, como por la relación comercial con la península. Además, Brasil fue colonizado por Portugal, lo que constituye, por sí mismo, una diferencia.

     Sin embargo, a pesar de todas las divergencias que existen hoy en día, toda Iberoamérica se asemeja en: en ser países en vías de desarrollo, y en una lengua y cultura, mayoritaria, de origen hispano y portugués.

     Durante el siglo XIX, España intenta hacer de América una colonia al estilo anglosajón. La sociedad indiana, ya mestiza, se rebela, y hasta 1898 se va independizando de la mano de héroes nacionales como Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Martí, José San Martín o Simón Bolívar que intentará crear una Gran Colombia en el virreinato de Nueva Granada.

     Durante el proceso de independencia, la región sufre una progresiva descapitalización de la economía, al retirarse los capitales españoles y portugueses. Aunque llegan las fortunas inglesas y del resto de Europa.

     Desde el siglo XIX Estados Unidos intenta dominar económicamente el territorio; esta es su zona de expansión natural. Sus intenciones se concretan en la doctrina Monroe: «América para los americanos», con la que se expresa un sentimiento nacionalista diferenciado y un deseo de dominio de la región. Los intentos de expansión más concretos, que incluso llegan a la invasión, fueron los de Cuba y Puerto Rico. En 1898 EE UU entra en guerra contra España para terminar con la influencia europea en la región.

     Ya desde la época española, en América la sociedad estaba dividida y jerarquizada no en virtud de su estamento, sino de su riqueza. Las «repúblicas» de los españoles: mestizos, negros o indios eran, más que categorías raciales, categorías sociales. Con esta base, y el desarrollo del capitalismo, la sociedad se polarizó entre ricos y pobres, pero no se desarrollará suficientemente una clase media o una pequeña burguesía.

     La sociedad americana es, desde sus comienzos, mayoritariamente urbana, ya que los conquistadores no conocen suficientemente el territorio y tienden a vivir en ciudades. Hacia estas ciudades emigran, más o menos obligadamente, los indios nativos. Existe alguna excepción, como la hacienda venezolana o argentina, donde se tiende a la ruralización.

     En Iberoamérica se pueden distinguir dos regiones geográficas diferenciadas: México y América central, con las Antillas; y el Cono Sur, con Brasil, el Río de la Plata, y los países Andinos.

 

Geografía Física

 

El relieve

 

El relieve de América ofrece un panorama variado, constituido por grandes cadenas montañosas que generalmente se extienden paralelamente a los litorales del Pacífico y del Atlántico, amplias llanuras que ocupan la porción central del continente y mesetas, altas y bajas, limitadas por cordilleras.

América tiene costas hacia el oeste con el Océano Pacífico, lo que le proporciona comunicación con Asia y Oceanía; al este con el Océano Atlántico, que le sirve de enlace con Europa y África. Precisamente, tres regiones de este océano forman lo que es conocido con el nombre de Mediterráneo Americano: el Golfo de México, el mar de las Antillas y el mar Caribe.

El Golfo de México es poco profundo en todas las regiones cercanas al litoral, pero tiene una gran fosa tectónica en el centro y, a expensas de él, se han ido formando por levantamiento tierras de la llanura costera del propio Golfo. Tiene dos accesos: por el estrecho de la Florida, entre la península de este nombre y Cuba, y por el estrecho de Yucatán, entre la mencionada isla y el elemento peninsular yucateco. Ocupa una superficie de 1.600.000 km2.

El mar de las Antillas se extiende entre las costas orientales de la península de Yucatán, las septentrionales de Honduras y de Jamaica, las occidentales de Haití y las meridionales de Cuba. Es una depresión formada por plegamientos del terciario, y una de sus zonas, la hoya de Bartlett, tiene grandes profundidades. Su extensión es de 450.000 km2.

U2004M007
Puerto Rico

Con una extensión de 1.490.000 km2, el mar Caribe se encuentra entre las islas Jamaica, Haití y Puerto Rico, al norte; las Antillas Menores, al este; las costas septentrionales de Sudamérica, al sur, y las costas orientales de la América Central, al oeste.

Se trata de un mar muy antiguo y, muy distinto a los dos anteriores. Se encuentra al sur de las prolongaciones orientales de los plegamientos modernos de Norteamérica, y al norte de los plegamientos, también orientales y modernos, de Sudamérica. Sus límites, al oriente (insular) y al occidente (ístmico), lo constituyen zonas volcánicas terciarias y cuaternarias.

Humboldt denominó Andes Americanos a todo el sistema de sierras del oeste de América, que van desde el estrecho de Behring, hasta Tierra de Fuego.

Para dar una idea precisa de lo que representa el diverso y extraordinario relieve de América, es conveniente dividirlo en América del Norte, América Central y América del Sur. Los elementos principales de este gran sistema montañoso son las Rocosas de Norteamérica, las Sierras Madres mexicanas, las montañas centroamericanas, las Antillanas y los Andes Sudamericanos.

U2004M008
Rocallosas

Montañas Rocallosas. Se integran de tres elementos del relieve de América del Norte que son los siguientes: Montañas Rocallosas, propiamente dichas; Sierras Cercanas al Océano pacífico; y las mesetas intermontanas, entre las dos cadenas anteriores.

Las montañas Rocallosas comprenden diversas sierras que comienzan en Alaska, en donde reciben el nombre de Endicott, y en Canadá septentrional donde son conocidas como Mackenzie; continúan más al sur con las Rocallosas canadienses y estadounidenses y, por último, con las montañas de Transpecos. Estas sierras son principalmente de plegamiento, aunque las Rocallosas propiamente dichas están cubiertas en algunas regiones de lava y toba volcánica modernas.

En medio de las sierras cercanas al Océano Pacífico, pueden mencionarse la Sierra de Alaska, la Sierra Costera de Columbia Británica, en Canadá, y las sierras Cascada y Nevada en Estados Unidos, en las cuales predominan las rocas volcánicas de erupciones modernas y batolitos.

Entre las dos cadenas montañosas se encuentra una serie de mesetas intermontanas que son, de norte a sur, la del río Yukón, las de los ríos Fraser y Columbia y las del río Colorado, que en parte es conocida también con el nombre de Gran Cuenca y con el de Región Cuencas y Sierras.

U2004M009
Río Yukón

La meseta del Yukón está formada por rocas sedimentarias antiguas y por la llanura fluvial cuaternaria de ese río; las mesetas del Fraser y del Columbia tienen grandes extensiones cubiertas por lava volcánica moderna, y la Gran Cuenca presenta una cubierta superficial en la que predominan terrenos producidos por las condiciones desérticas del cuaternario.

Sierras Madres. Este nombre es el que tradicionalmente se aplica en México a las principales cadenas montañosas, representadas por los elementos mencionados a continuación:

Las montañas de plegamiento con batolitos, y algunas rocas eruptivas que se han descrito como Sierras Cercanas al Océano Pacífico de Norteamérica, se continúan en las Sierras de Baja California, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas.

Las Montañas Rocallosas, el elemento principal del relieve de Norteamérica, tiene su prolongación en la Sierra Madre Occidental, los plegamientos que atraviesan México septentrional, a la altura del paralelo 20° N, la Sierra Madre Oriental, la Sierra Volcánica Transversal, así como en las mesetas y Sierras del Norte de Chiapas.

Entre estos elementos montañosos principales se encuentra una serie de depresiones intermontanas como la depresión que conforma el Golfo de California, la Depresión del Río Balsas, la depresión que corresponde a los ríos Tehuacán y Tomellín y, por último, la Depresión Central de Chiapas. En estas depresiones son frecuentes las rocas cuaternarias (llanuras costeras de Sonora y Sinaloa), aunque también se hallan rocas sedimentarias de otras épocas (depresión del Balsas y depresión central de Chiapas) y, algunas veces, lava volcánica moderna (depresión del Balsas).

Las montañas centroamericanas y antillanas. En América Central y las Antillas las montañas son de dos tipos principales:

• Montañas de plegamiento, que son la continuación de las Rocallosas y Sierras Madres.

• Montañas formadas por edificios volcánicos.

U2004M011
Sierra Madre de Chiapas.

Son montañas de plegamiento, compuestas principalmente de rocas de magma, las que se sitúan al este de la Sierra Madre de Chiapas, los Altos de Guatemala y las Sierras septentrionales de Honduras y de Nicaragua, y las montañas de Jamaica y del suroeste de Haití.

Las montañas de plegamiento, que son continuación de la Sierra Septentrional de Chiapas, como las montañas guatemaltecas situadas al norte del lago Izabal, la sierra de Cockscomb, en Belice; la Sierra Maestra del oriente de Cuba, las montañas del noroeste de Haití, las Sierras Centrales de Santo Domingo y de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Entre estos dos elementos se encuentra una serie de sinclinorios: la depresión del lago Izabal, la Gran Hoya de Bartlett, entre Cuba y Jamaica; el Golfo de Gonaives, en el oeste de Haití, y la depresión de Enriquillo, en Santo Domingo.

Del segundo tipo son los elementos que a continuación se señalan:

• La Sierra Volcánica que comienza al sur de Guatemala y se prolonga cerca del Océano Pacífico hasta el istmo de Panamá.

• El archipiélago de islas volcánicas que se extiende entre las islas Vírgenes y la isla de Trinidad, pero que excluye a estos elementos insulares.

Entre las montañas del norte de Honduras y de Nicaragua, de un lado, y la Sierra Volcánica de Nicaragua y Costa Rica, del otro, se encuentra la depresión de los lagos Nicaragua y Managua.

Andes Sudamericanos

Esta gran cordillera está formada por plegamientos que atraviesan de Sur a Norte toda América del Sur, en regiones cercanas al Océano Pacífico. A estos plegamientos los cubren en algunas regiones grandes capas de lava y toba volcánica, o edificios volcánicos, todos modernos, en los que predomina la andesita, es decir, una roca menos básica que el basalto.

U2004M012
Andes chileno.

En Chile y Argentina, los Andes constituyen una gran cordillera principal, en Perú y Bolivia existen dos grandes cordilleras, una oriental y otra occidental, entre las cuales se encuentra la Altiplanicie peruano boliviana, que está formada por mesetas interiores de rellenamiento lacustre, como la del lago Titicaca, por ejemplo.

En Ecuador también los Andes forman un gran macizo de montañas semejantes al de Chile, pero limitado al este y al oeste del país por dos sistemas montañosos.

En Colombia, los Andes se dividen en tres cordilleras: la oriental, la central y la occidental, entre las cuales se extienden depresiones y llanuras fluviales, sobre las que corren los ríos Magdalena y Cauca. En Venezuela, los Andes ya orientados de este a oeste, como ocurre en Centroamérica con las montañas de Guatemala, Honduras y Nicaragua, se prolongan a lo largo de toda la costa septentrional hasta quedar sumergidos y formar, más adelante, la isla Trinidad.

Las montañas antiguas

Entre las montañas antiguas de América pueden mencionarse las Montañas Apalaches en Norteamérica; así como el macizo montañoso de la Guayana y el macizo montañoso de Brasil, en Sudamérica.

Los Apalaches. Se extienden desde cerca de la costa del Golfo de México, al norte de la Florida, hasta la isla de Terranova, atravesando el este de los Estados Unidos y una pequeña zona del orienta de Canadá. Se formaron durante la revolución geológica Apalachiana, a fines del Paleozoico, época en que debieron tener una gran elevación. Incluyen las montañas Apalaches propiamente dichas, al centro, las mesetas apalachianas, de denudación o desgaste, al oeste, y las mesetas de piedemonte, al este.

U2004M013
Arte en los montes Apalaches.

Las montañas de la Guayana. Constituyen un gran macizo que se extiende de este a oeste entre las cuencas de los ríos Orinoco, al noroeste, y Amazonas, al sur.

Las montañas de Brasil. Al sur del río Amazonas, ocupando extensas regiones del centro y oriente de Brasil, se encuentran las regiones elevadas que reciben el nombre de macizo de Brasil donde, como en Norteamérica, predominan las rocas azoicas, proterozoicas y paleozoicas; pero en la región sur de las montañas se encuentra una extensa área de mesetas o llanuras cubiertas de lava o toba volcánica moderna.

Por la naturaleza de sus rocas, el Macizo de Brasil puede considerarse como formado por montañas magmáticas antiguas. Sin embargo, en algunas regiones de este macizo existen mesetas interiores que son principalmente de denudación o desgaste, y en su región noreste está atravesado, de sur a norte, por la importante cuenca del río San Francisco.

Llanuras y mesetas centrales. Entre los elementos montañosos americanos se encuentra una serie de llanuras y mesetas, entre las cuales son más destacadas el Escudo Canadiense, la Llanura del Misisipi, las Grandes Llanuras del Oeste y la Altiplanicie Mexicana, que se ubican en Norteamérica; los Llanos del Orinoco, las Llanuras del Amazonas, el Chaco, la Pampa, la Patagonia, en Sudamérica.

U2004M014
Llanos del Orinoco.

El Escudo Canadiense. Se extiende por casi todo el norte y este de Canadá y recibe el nombre de escudo por la forma del relieve de la región, que se asemeja a un escudo de guerra. Es una región formada por masas magmáticas y metamórficas antiguas en casi toda su extensión, excepto en sus bordes, donde existen rocas sedimentarias paleozoicas.

La presencia de rocas tan antiguas, como las azoicas, proterozoicas y paleozoicas, se explica por el hecho de que es una región de la Tierra que ha estado durante mucho tiempo por encima del nivel del mar y, como consecuencia de ello, ha sufrido una intensa denudación.

Esta región estuvo cubierta de hielo durante el Pleistoceno, por lo cual, a lo largo de los límites glaciares continentales de la época, se formaron numerosos lagos y grandes ríos. Entre estos pueden mencionarse los Grandes Lagos: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, ubicados entre los límites de Canadá y Estados Unidos. Los lagos Grande de Osos, Grande de Esclavos y el Athabasca, que desaguan en el río Mackenzie; el lago Winnipeg, que afluye en el río Nelson. Además otros lagos que desaguan en el río Churchill.

Grandes Llanuras. Es el nombre genérico de una región regada por tributarios de los ríos Mackenzie, Churchill, Nelson y Misisipi, que abarca el sur y el centro de Canadá, así como el este de estados Unidos, que está integrada de mesetas poco elevadas de piedemonte y compuestas principalmente de rocas del mesozoico y del terciario que ha sufrido escasa denudación debido al clima seco.

Llanuras del Misisipi. Se ubican al sur de los Grandes Lagos, al oeste de las montañas Apalaches y al este de los Grandes Llanos. Es una región de planicies bajas, denudada por afluentes del río Misisipi, formadas por rocas sedimentarias de diversos periodos; pero a lo largo del río y en su delta tiene extensas llanuras fluviales de sedimentos del cuaternario.

Altiplanicie Mexicana. Se considera la continuación de las Grandes Llanuras. Al igual que estas, está formada por rocas del Mesozoico, pero presenta rocas del cuaternario, debido a que está compuesta de mesetas altas de sedimentación o rellenamiento. Como límite entre las grandes Llanuras y la altiplanicie Mexicana está el río Bravo, cuyo principal afluente mexicano es el río Conchos.

Llanos del Orinoco. Limitan al norte con los Andes Venezolanos, al oeste con la Cordillera Andina Oriental, de Colombia, y al sur por el Macizo de Guayana. Son de denudación, excepto a lo largo del río Orinoco y su delta, en donde las llanuras son fluviales.

Llanuras del Amazonas. Se encuentran entre las montañas de la Guayana, las de Brasil y los Andes y están formadas por rocas sedimentarias de diversas épocas, con predominio de los materiales terciarios en toda la zona occidental, que es de denudación. Por el contrario, a lo largo del Amazonas y sus afluentes, así como del delta mismo, son extensas las llanuras fluviales sedimentarias del cuaternario.

U2004M015
Llanuras del Amazonas.

El Chaco y la Pampa. Entre las montañas del Brasil, que se encuentran al norte y este, y los Andes, situados al oeste, se localizan extensas regiones de llanuras, como el Chaco y la Pampa.

Estas llanuras son casi todas de piedemonte y están formadas principalmente de sedimentos del cuaternario. A lo largo de esta región corre el gran río Paraná, con numerosos afluentes. En estos ríos se han formado las correspondientes llanuras fluviales.

Patagonia. Al sur de la Pampa, y limitada con el Océano Atlántico al este, y al oeste con los Andes, se encuentran las llanuras de la Patagonia. Es una llanura costera de levantamiento formada principalmente de sedimentos cuaternarios, que en parte corresponden al clima seco. En el extremo sur de la Patagonia y en la isla de Tierra de Fuego las llanuras son glaciales.

Llanura Costera Noratlántica. Al este de Estados Unidos y bordeando todo el Golfo de México, se encuentra la extensa Llanura Costera Noratlántica. Son tierras que comenzaron a levantarse en el mesozoico, que continuaron levantándose durante el terciario y que aún en el cuaternario han sufrido un proceso de elevación.

U2004M016
Impresionante belleza de la Patagonia chilena

En las regiones continentales de esta zona se encuentran dispuestas desde el exterior al interior y en forma concéntrica, rocas del mesozoico, terciario y cuaternario, todas de origen marino principalmente y, sólo en la desembocadura de los grandes ríos (Misisipi, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta) predominan las llanuras fluviales sedimentarias del cuaternario.

En las penínsulas de Florida y Yucatán, así como en las regiones centrales y occidentales de Cuba, se presentan grandes extensiones de karst.

Llanuras Costeras del Pacífico. A lo largo de la costa del Océano pacífico existen pocas extensiones de llanuras costeras. En estas llanuras son frecuentes los sedimentos del cuaternario, excepto en el norte de Chile, Perú y la costa occidental de Baja California, donde los terrenos cuaternarios son propios de clima seco.

En Canadá tienen una prolongación en la isla de Vancouver y en el archipiélago de la Reina Carlota; así como en el sur de Chile, en la isla de Chiloé y en el archipiélago de los Chonos.

Clima y vegetación.

 

Al conjugarse diversos factores como estar limitados por los dos más grandes océanos, que cuentan con corrientes marinas cálidas y frías, la extensión de su territorio en el sentido de la latitud, así como la existencia de largas cadenas montañosas, el continente americano presenta una gran variedad de climas y especies vegetales.

U2004M017
Aves de Chile en el archipiélago de los Chonos

De acuerdo con la clasificación de Köppen, en América encontramos todos los tipos fundamentales del clima, como se indican a continuación:

• Clima tropical húmedo lluvias todo el año (Af). Se localiza en las regiones ecuatoriales y lugares cercanos a ellas, como la cuenca del río Amazonas. A este clima le corresponde el tipo de vegetación de selva.

La vida animal esta representada por los pájaros de brillantes colores, mariposas muy diversas, monos de todas clases, reptiles, jaguares y gran variedad de insectos.

• Clima tropical con lluvias de verano (Aw). Se distribuye principalmente en las llanuras del Orinoco y el sur de Brasil. La temperatura en esta zona climática de América es elevada, pero su humedad disminuye paulatinamente conformo no alejarnos de la selva ecuatorial.

Hay una combinación de periodos de lluvia con sequía, condiciones que caracterizan a la sabana americana. Aquí la vegetación herbácea se caracteriza por la presencia de altas gramíneas. En las costas de esta zona tropical prosperan amplios terrenos de manglares y palmeras.

U2004M018
Ave tropical.

En los lugares poco poblados, la fauna silvestre, esta representada por especies de carnívoros como los jaguares y los pumas; por pequeños herbívoros, como los conejos y las liebres. Cerca de las porciones habitadas prospera la cría de ganado vacuno, cabrío, porcino y lanar.

• Clima tropical con lluvias de monzón en verano (Am). Abarca zonas de las costas del Golfo de México y noroeste de Brasil, en donde es importante la acción de los ciclones tropicales, que aumentan la precipitación en verano. Su vegetación natural es el bosque tropical.

• Climas seco estepario (BS) y seco desértico (BW). Se distribuyen en el norte, el noroeste y Baja California, en México; los Grandes Llanos y el suroeste de los Estados Unidos; las costas de Perú y el norte de Chile; además las llanuras de la Patagonia. La característica vegetación herbáceas y la pobreza de los árboles se deben a la escasez de las lluvias.

Donde la sequía se acentúa más, la vegetación es xerófilas o no existe. Como su flora es escasa, la fauna de las zonas con clima desértico en América se compone generalmente de reptiles y pequeños roedores. En las comarcas de climas esteparios prospera la fauna doméstica. Grandes rebaños de ganado bovino, lanar y caballar se alimentan de vegetación herbácea de estas áreas.

• Clima templado con lluvias en verano (Cf). Está diferenciado por una abundante lluvia monzónica en verano causada por los vientos húmedos del este o por ciclones tropicales. Se encuentra distribuido en el sureste de Estados Unidos, sur de Brasil y la cuenca del río Paraná. Corresponde a este clima una vegetación de bosques y una fauna doméstica.

• Clima templado con lluvias de convección en verano (Cw). Es el clima característico de las mesetas que se encuentran al sur de la Altiplanicie Mexicana. Se distribuye en la Altiplanicie Mexicana, en las regiones montañosas de América Central y en los Andes Sudamericanos. Presenta vegetación herbácea. Corresponde a este clima una vegetación herbácea, conocida como estepa tropical.

U2004M019
Jaguar americano.

• Clima templado con lluvias en invierno (Cs). De tipo mediterráneo, se localiza en porciones de las costas del Pacífico, al suroeste de Estados Unidos, al noroeste de México y el centro de Chile. Su vegetación de matorrales y herbácea, es la característica de las zonas mediterráneas del globo. El terreno de estos lugares es favorable para el cultivo del olivo, la vid, cítricos y la palmera datilera.

• Clima templado con lluvias todo el año (Cf). Corresponde a casi todo Alaska, porciones del noroeste de Estados Unidos, al sur de los Grandes Lagos y a las costas del occidente de Canadá. Su flora se compone de bosques que alternan con árboles de hojas caducas y coníferas.

• Clima frío con lluvias todo el año (Df). Clima del centro de Canadá y el extremo del sur de  Chile. La flora característica de esta zona es de bosque de coníferas.

• Clima polar de Tundra (ET). Es el clima propio de las altas latitudes, donde las temperaturas son muy frías durante todo el año. Se localiza en el norte de Canadá, costas de Alaska, norte de Groenlandia y el extremo sur de las costas de Chile. Por las condiciones del clima el suelo se cubre de hielo durante la mayor parte del año y evita el desarrollo de la vegetación general. La flora se compone sólo de líquenes, musgos y coníferas muy pequeñas.

• Clima polar de alta montaña (EB). Con las características de los climas polares de tundra y de hielos perpetuos, debido a la altitud, se halla en las regiones elevadas de las Rocallosas, las Sierras Madres y de los Andes.

Vegetación

U2004M020
Palmera datilera.

Esta distribución climática determina la existencia de ciertas especies vegetales características distribuidas en las regiones fitogeográficas holártica, neointertropical y antárticoandina.

• Región holártica. Comprende casi toda Norteamérica, engloba territorios de las climáticas B, C, D Y E. A partir de las costas septentrionales, las regiones naturales se distribuyen de la siguiente manera: primero está la tundra, en la cual sobresalen líquenes, musgos, árboles enanos y algunas herbáceas; a continuación está el bosque de coníferas, también llamado taiga, en donde las coníferas son representadas por pinos y abetos, asimismo, se hallan especies de hojas caducas, como abedules, alisos, robles, álamos, encinos, hayas y castaños; luego se sitúa la pradera, de herbáceas; finalmente, más al sur, se encuentran zonas desérticas y semidesérticas, con xerófilas peculiares como agaves, cactos, mezquites y yucas.

• Región neointertropical. Abarca grandes extensiones del sur y sureste de México, así como América Central. Como regiones naturales están la selva tropical, donde son especies típicas la palmera, la caoba, el cedro rojo, el caucho, la ceiba, el palo de Brasil, el palo de Campeche, leguminosas y epiquitas; la sabana, con herbáceas y con especies originarias como el maíz, la calabaza y la yuca.

Hay un predominio de los climas de la zona tropical (A); aunque en algunas partes la altitud determina la existencia de climas de las zonas templada y seca, como el templado con lluvias en verano (Cw), donde existe vegetación propia de las regiones holártica y antárticoandina, y seco estepario (BS) y seco desértico (BW), con su respectiva vegetación de algunas herbáceas xerófilas.

• Región antárticoandina. El extremo sur de Chile tiene clima polar de tundra ET, presente praderas, de vegetación herbácea, entre las que la Pampa argentina y la Puna Peruano boliviana son las más conocidas. La papa es característica de los Andes Sudamericanos, y en las regiones llanas se encuentra el quebracho, el ombú y el mate, que es un arbusto típico de la región. Existe vegetación xerófila, entre cuyas plantas pueden mencionarse el algarrobo del Chaco.

U2004M022
Abedul

• En el sureste de Brasil, y sobre todo en Chile, los árboles están representados por coníferas del género araucaria. Los musgos y líquenes se encuentran en regiones de gran altitud en las montañas meridionales de Chile.

Contrastes culturales y económicos.

Debido a las diferencias culturales que existen entre la población del noreste con la del resto del continente Americano, se acostumbra dividirle en dos grandes regiones culturales denominadas América Anglosajona y América Latina.

El punto de vista inicial para establecer esta regionalización parte de la distribución lingüística. En América del Norte, predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana, que es de origen sajón; por su parte, los países localizados al sur del río Bravo hablan, en su mayoría, español y portugués, que derivan de la familia románica o latina.

En la realidad no es tan fácil establecer el límite entre las dos regiones, puesto que los idiomas de la familia latina se hablan en Estados Unidos y Canadá. El español es el idioma de una gran cantidad de pobladores de California y Texas, que son descendientes de los mexicanos que vivían en esos lugares antes de la invasión estadounidense, o que ha inmigrado, legal o ilegalmente, en busca de mejorar sus condiciones de vida.

En otras regiones de la Unión Americana existen importantes grupos de latinos, como en Nueva York, donde se concentran los puertorriqueños, con derecho a inmigrar, ya que su patria es parte colonial estadounidense; los cubanos, que han llegado en considerable número primero al consumarse la revolución en Cuba y después, al intensificarse el bloqueo económico y la presión política contra el gobierno de Fidel Castro.

U2004M023
Cubanos en Miami.

Además existen dominicanos, nicaragüenses, salvadoreños en diversas áreas de los Estados Unidos. Por otra parte, en Canadá está la provincia de Quebec, en donde la población tiene como idioma el francés, el cual también se clasifica dentro de la familia latina, por lo que esta región canadiense se puede considerar parte de Latinoamérica.

Más al sur, en Belice se habla oficialmente el inglés; así como en Jamaica, Trinidad y Tobago y Dominica. Estos Estados podrían, solamente considerando el idioma hablado por sus habitantes, formar parte de América Anglosajona.

Sin embargo hay que considerar otros factores, como el grado de desarrollo económico, para determinar la ubicación de estos países dentro de alguna de estas dos regiones culturales de América.

Algunos autores emplean el término Ibero América para incluir a todos los países que se encuentra al sur de los Estados Unidos, así como la totalidad de las islas antillanas. Sin embargo, es evidente, que en muchas de ellas la población no posee una cultura propia heredada de la península Ibérica.

 

México y América central

 

   La primera región se centra en torno al golfo de México y el mar Caribe. Estos mares también bañan las costas de Estados Unidos, país que sirve como punto de referencia. El río Bravo es una frontera política que marca el límite entre la cultura latina y la anglosajona, en América. Esta es una región muy compleja ya que encontramos países de todos los tamaños, con diferentes grados de desarrollo y distintos modelos políticos.

México es el país más grande y uno de los que mayores relaciones tiene con Estados Unidos. En América central encontramos siete pequeños países muy poco desarrollados, y las Antillas están formadas por multitud de islas y países muy pequeños. De todos ellos destacan Cuba, Jamaica y Puerto Rico. No todos son de habla hispana o portuguesa. Países como Belice, Jamaica o Haití hablan inglés, francés, etc.

     En esta región no debe olvidarse el impacto de los esclavos traídos de África, que llegaron a dominar numéricamente en algunos países. Sin embargo, su cultura está, mayoritariamente, supeditada a la de las antiguas metrópolis. Las Antillas es una región de mestizaje.

     Con la excepción, relativa, de México, la economía de esta región depende de la exportación de los productos obtenidos en las plantaciones tropicales y el turismo, por lo que la buena marcha de la economía depende del mercado internacional y sus precios agrícolas.

 

México

 

México es el país más desarrollado, económicamente, de la región. Sin embargo, su dependencia de los EE UU es muy grande, aunque tiene niveles de independencia notables.

     México tiene unos 110 millones de habitantes. Durante muchas décadas mantuvo unos índices de crecimiento vegetativo muy altos, en torno al 3% anual. Hoy en día está en torno al 1% anual. México está terminan la transición demográfica. El 80% de la población mexicana es urbana. La capital con sus 15.000.000 de habitantes, en México D. F., es la segunda mayor ciudad del mundo.

     La ciudad de México está construida sobre un lago salado y en una depresión, lo que determina que esta sea una ciudad húmeda y con muy mala ventilación. La contaminación en la ciudad es muy alta. Los barrios de chabolas están situados en los peores sitios de la ciudad, y en los más alejados del centro. Estos barrios aparecen de la noche a la mañana construidos por «paracaidistas». La inmigración a México D. F. es muy intensa. Provienen de las regiones pobres del país y se instalan ilegalmente en la capital. Pero no sólo es México D. F. la que absorbe la emigración, sino que también hay una fuerte corriente migratoria hacia Estados Unidos. Esta emigración ilegal cruza la frontera por el río Bravo.

     En México las diferencias sociales son muy notables. Al lado de la gente que no tiene nada, existen algunas de las fortunas más grandes del mundo. La parte desarrollada del país se encuentra en determinados enclaves de México capital y algunas ciudades del norte que tienen relaciones comerciales con Estados Unidos. También la región de Yucatán es una zona desarrollada, gracias al turismo. Curiosamente, las regiones petrolíferas son también muy pobres, como el caso de Chiapas. El resto del país es mayoritariamente un despoblado en el que la población está en el límite de la supervivencia. Son las regiones de Chiapas, península de California, Sierra Madre, etc.

     La riqueza, por la que en las grandes cifras México es un país más desarrollado, está concentrada en unas pocas manos y el Estado. Para la mayoría del país la agricultura de subsistencia es la fuente principal de recursos. Con el fin de completar la renta familiar se recurre, con frecuencia, a la economía sumergida. La estructura empresarial de México está totalmente descompensada: existen algunas grandes compañías y multitud de pequeñas empresas familiares. Faltan las empresas de tipo medio y las que abastecen de productos auxiliares a las grandes firmas.

     En México también hay, al lado de las pequeñas explotaciones de subsistencia, grandes plantaciones de productos tropicales con destino al mercado internacional. Son plantaciones especulativas de algodón, maíz, frijol, arroz y caña de azúcar. Las explotaciones de algodón y caña de azúcar están localizadas en el norte y el resto en el sur. Aquí se utilizan todos los avances que les proporcionan la revolución verde, a través de Estados Unidos.

     También existen grandes explotaciones ganaderas, del estilo de las plantaciones. La ganadería se concentra el centro del país y en el noroeste. La pesca es otro de los recursos importantes de México. En el golfo de México hay un importante banco de pesca, pero también el Pacífico es una región de la que se extraen recursos marinos. Sin embargo, la flota pesquera mexicana es muy pequeña y apenas alcanza los caladeros cercanos a su costa, son barcos de cabotaje, aunque no falta flota de altura. La minería es otro de los recursos importantes de México. El país es rico en recursos minerales, muchos de ellos nacionalizados. En el centro y el norte del país se extrae plomo, cobre y zinc, junto con el petróleo.

     La industria de transformación mexicana es virtualmente inexistente. La mayoría de las fábricas del país son de capital estadounidense, que se trasladan temporalmente a México en busca de mano de obra barata y exenciones fiscales.

     México cuenta con una red ferroviaria y de carreteras que abarca la mayor parte del territorio. También la aviación comercial es importante, tanto en los desplazamientos nacionales como en los internacionales.

     Los servicios están muy desarrollados, pero no son prestaciones al público sino privadas y personales. Muchos de los empleos de economía sumergida, muchos de los empleos, son servicios personales de baja calidad.

     Pero en la historia de la economía mexicana hay dos hechos de transcendencia vital: la reforma agraria y el petróleo. La reforma agraria es una de las aspiraciones de la revolución de comienzos de siglo. En 1910 los grandes propietarios terratenientes constituían una oligarquía que dominaba el país. La revolución de Emiliano Zapata terminó con esta situación, ya que accedió al poder con la consigna del reparto de la tierra. No hay que olvidar que Zapata venía de regiones agrícolas donde el problema de la tierra era secular. La reforma agraria zapatista es política, la primera reforma agraria política del mundo. Desde entonces el PRI (Partido Revolucionario Institucional) ha estado en el poder hasta el año 2000. Esta reforma consistió, básicamente, en declarar comunitaria toda la tierra de cultivo y repartirla en ejidos. El ejido es una forma especial de tenencia de tierra. La tierra puede considerarse comunal, pero la explotación es privada. Los núcleos de población tienen derecho a: que se les restituya la tierra de la que fueron desposeídos antes de la revolución, que se les dote de tierra suficiente para cubrir sus necesidades, y que se les amplíe la tierra. En esto entra también el agua, tan importante en un país mayoritariamente seco. Las tierras son entregadas a campesinos que las trabajen directamente, y que no tengan capitales invertidos en otras actividades. Al ser comunales no pueden hipotecarse. También se ponen los medios de explotación para cultivar el ejido. El Estado hizo un gran esfuerzo para dotar a las explotaciones de regadío, y todo lo necesario para poner a producir la tierra. Pero este sistema sólo funciona cuando la agricultura es de subsistencia.

     El petróleo se explotó desde comienzos de siglo por empresas extranjeras, en 1917 se declara el dominio directo de la nación sobre todos los minerales, incluido el petróleo. Con esta medida las empresas estadounidenses se convertían en arrendatarios del Estado mexicano; tanto en el continente, región de Chiapas, como en el golfo de México. Desde 1938 está nacionalizado, por lo que los beneficios los obtiene el Estado. En realidad lo que está nacionalizado son los medios de producción, no la propiedad del petróleo. Además, la industria refinera, que es la que saca los beneficios, está dominada por la oligarquía que tiene el poder, económico y político.

 

América central

 

   América central es una región poco poblada y muy pobre. La constituyen los países de: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; más Belice. Apenas superan los 40.000.000 de habitantes. Sin embargo, el crecimiento vegetativo es alto, en torno al 3% anual. Tienen unas tasas de natalidad y mortalidad muy altas. Aún así, se puede considerar que han empezado la transición demográfica, y que no la han terminado.

     A diferencia de resto de América, esta es una región mayoritariamente rural, el 66% de la población vive en los pueblos. La población es, en general, indígena o mestiza.

     Las principales ciudades de América central son las capitales de los países, Guatemala, San Salvador, San José, Managua, Panamá y Tegucigalpa. Además son ciudades importantes los puertos de mar con tráfico internacional, como Puerto Cortés (Honduras), Puntarenas (Costa Rica), Puerto Limón (Costa Rica) y Colón (Canal de Panamá).

     Como región subdesarrollada que es, las diferencias entre ricos y pobres son enormes. La agricultura es la base de la economía, y las explotaciones están enormemente polarizadas. Existen grandes plantaciones que cultivan productos tropicales, como el plátano y el café, destinados a al exportación, y pequeñas explotaciones de subsistencia. Las plantaciones practican el monocultivo especulativo mientras que las pequeñas explotaciones ejercen el policultivo de subsistencia. Los productos dedicados a la exportación son: el café, la banana, la caña de azúcar, etc. Estas explotaciones está en manos autóctonas, pero no los canales de distribución del producto.

     También tiene mucha importancia, tanto económica como ecológica, la explotación forestal especulativa. Se dan con cierta frecuencia crisis ecológicas que inutilizan la tierra para el cultivo de subsistencia. La revolución verde ha potenciado la creación de plantaciones en detrimento de la agricultura tradicional.

     Esta región es un país de selva tropical húmeda, lo que dificulta mucho las comunicaciones. La red viaria, tanto por carreteras como por ferrocarril, es deficiente. Mejores son las comunicaciones aéreas y marítimas.

     El país apenas tiene industria de transformación, y la minería es muy escasa. Los recursos naturales que se explotan son los agrícolas y forestales, y en menor medida la ganadería y la pesca.

     Las grandes diferencias entre ricos y pobres producen continuas tensiones sociales e inestabilidad política. Durante los años 70 y 80 fueron frecuentes las guerrillas y dictaduras militares en toda la región, como la salvadoreña o la nicaragüense. La excepción es Costa Rica, que con un régimen democrático más consolidado, basado en la pequeña propiedad privada, es políticamente más estable.

     En esta situación Panamá, la región del Canal, es un oasis de desarrollo, y plenamente urbano. Las mejores condiciones de vida en la zona del canal la convierten en un foco de inmigración permanente para todo el país.

 

Las Antillas

 

    Las Antillas son un grupo de islas que jalonan el Caribe. Muchas de ellas son muy pequeñas, y son países independientes. Algunas han estado colonizadas por Inglaterra, Francia u Holanda. La diversidad política de estos países es muy grande, va desde las dictaduras militares, al comunismo, pasando por los países democráticos, y la asociación política con EE UU o Gran Bretaña. Las islas Vírgenes continúan siendo una colonia de Gran Bretaña y las Antillas francesas son departamentos de Francia. Durante la colonización española eran las Indias cercanas, por lo que fueron los territorios americanos que tuvieron una mayor relación comercial con España. A finales del XIX comenzó el interés estadounidense por estos territorios y fueron objeto directo del imperialismo estadounidense.

     Estados Unidos hará de algunas de estas islas colonias agrícolas en régimen de plantación de productos tropicales, como la caña de azúcar, las bananas o el café.

     Se puede distinguir entre Antillas mayores y menores. Las Antillas mayores son: Cuba, Puerto Rico, La Española (Haití y Santo Domingo) y Jamaica, las Antillas menores son multitud de pequeñas islas, de las que sólo algunas tienen más de 1000 km2.

     La industria de transformación es prácticamente inexistente, y se reduce al tratamiento de algunos productos agrícolas.

     Los servicios son una actividad económica que acoge a bastante población activa. Son, en gran medida, servicios personales. La economía sumergida tiene gran importancia para la supervivencia de muchas familias. Algunos de estos países se han convertido en paraísos fiscales para atraer las inversiones de grandes empresas con ganas de pagar pocos impuestos. Frecuentemente, la corrupción se instala en el gobierno. Todas estas islas son importantes puntos de destino turístico.

     Las Antillas tienen muy poca población, y en su mayoría es urbana. Están pasando por la transición demográfica, sus tasas de natalidad son altas y las de mortalidad también, aunque descienden. Las diferencias sociales en estos países son muy acusadas, no tanto en Cuba, por lo que la sociedad está muy polarizada, entre ricos con muchísimo dinero y pobres que no tienen nada. Gran parte de la población es mestiza. Aquí llegaron la mayor parte de los esclavos africanos que se vendieron en América.

     De todas ellas caben destacar dos países: Puerto Rico, un país asociado a EE UU que le convierte casi en un estado norteamericano, y Cuba que ha hecho una revolución socialista y ha estado vinculada hasta 1991 a la Unión Soviética. Cuba ha sufrido desde 1961 un embargo comercial por parte de EE UU que ha impedido su desarrollo económico.

 

El Cono Sur

 

   El Cono Sur corresponde casi a la mitad del continente. Se extiende desde los 10º Norte, hasta las inmediaciones del continente antártico.

 

Brasil

 

     Brasil fue colonizado por los portugueses ya que sus costas están dentro del área de expansión acordada en 1494 en Tordesillas. En la costa brasileña los portugueses fueron los primeros en desarrollar la economía de plantación. Se desarrolló, sobre todo, en la fachada atlántica que, pertenecía a las Indias cercanas.

     Brasil tiene un clima dominante tropical seco y húmedo, con la selva ecuatorial más grande del mundo. Está atravesado por el Amazonas y el río Negro, dos de los ríos más grandes y caudalosos del mundo.

     La población brasileña es una de las más numerosas del planeta. Con unos 200.000.000 de habitantes Brasil es uno de los gigantes demográficos. Pero no están uniformemente distribuidos por el territorio. La selva ecuatorial está prácticamente despoblada, salvo Brasilia, así como la fachada atlántica del noreste. La mayoría de la gente se concentra en el Atlántico sur, en torno a São Paulo y Río de Janeiro. La población es mayoritariamente urbana. Las diferencias sociales en Brasil son enormes, como en todos los países subdesarrollados, por lo que existen grandes fortunas mientras gran parte de la población vive en favelas. La miseria ha hecho aparecer el fenómeno de los garimpeiros, o niños de la calle, que viven en torno a los barrios ricos de las ciudades turísticas. Con frecuencia, estos niños son asesinados por bandas paramilitares, que pretende expulsarlos de su territorio. La sociedad está tremendamente polarizada.

     Brasil es un país con grandes recursos naturales, tanto minerales como silvícolas, pero tiene graves problemas para explotarlos. No es fácil aprovecharlos por las condiciones ecológicas en las que se encuentran. Frecuentemente, el método de explotación es intensivo y devastador, lo que provoca crisis ecológicas de consecuencias impredecibles e irreparables, y esto compromete su desarrollo sostenible y sostenido.

     La agricultura brasileña se debate entre la subsistencia y la plantación. Los productos de plantación están destinados al comercio internacional. Los más importantes son: el arroz, el maíz, el café, la caña de azúcar, etc. En la ganadería predominan los grandes rebaños. En este sentido distinguimos entre: la gran extensión, que predomina en casi todo el país; y la explotación intensiva, típica de las regiones más pobladas.

     El sector empresarial está en alza, gracias a la instalación de empresas multinacionales que buscan ventajas de localización, en una mano de obra barata e impuestos bajos. Además, los puertos de São Paulo y Río de Janeiro están bien comunicados con las rutas del comercio internacional. Sin embargo, al igual que en otros países, el empresariado medio es muy escaso. En general, las empresas de mediano tamaño son suministradoras de componentes para las grandes compañías; pero lo que más predomina es el pequeño empresario y la economía sumergida.

     La producción de energía es, mayoritariamente, hidroeléctrica, gracias a las excepcionales condiciones del relieve y el régimen hídrico. Esta es la primera industria de país, ya que el incremento de la demanda eléctrica se ha disparado con la llegada de las grandes empresas multinacionales.

     Los servicios ocupan a gran parte de la población activa, sobre todo los servicios personales de baja calidad. No obstante, Brasil es un importante destino turístico. Esta actividad es una de las principales fuentes de riqueza.

     Las comunicaciones de Brasil son muy buenas en las zonas turísticas, São Paulo y Río de Janeiro, en su contacto con el exterior; pero son pésimas con el interior y en la articulación del territorio. La dificultad de las comunicaciones ha sido siempre un obstáculo para el desarrollo.

     En este ambiente también están las Guayanas, que son territorio británico, francés y holandés. La población de las Guayanas se concentra en la costa. Son territorios mejor explotados que Brasil ya que cuentan con la financiación europea.

 

El Río de la Plata

 

   El Río de la Plata es una región económicamente importante desde el siglo XVII. Aquí encontramos las densidades de población más elevadas de toda Suramérica. Esta región se encuentra, por el contrario, rodeada de un auténtico desierto demográfico, tanto hacia el Amazonas, como hacia los Andes y la Patagonia. Este aislamiento con el entorno hace que las relaciones económicas se produzcan más con el exterior que con el interior. Falta, en Argentina, Paraguay y Uruguay, una auténtica integración económica, incluso nacional, que se pretende superar con el Mercosur, organización internacional en la que también está Brasil.

     La agricultura y la ganadería son mayoritariamente extensivas. Predominan los cultivos de trigo y la ganadería de vacuno, y ovino en Uruguay. La agricultura está dominada por la oligarquía terrateniente, de carácter rural. La hacienda es toda una institución en la región, ya que se creó en la época de frontera como unidad autosuficiente de producción. Esta es una de las excepciones que en América generan población rural. Sin embargo, hoy en día las haciendas orientan sus cultivos a los productos comerciales. A diferencia de otros países, los productos agrícolas se consumen, en buena medida, en la propia región, aunque no faltan los cultivos dedicados a la exportación.

     La riqueza minera es grande, aunque en general está mal explotada, debido a las dificultades que impone el aislamiento de la mayoría de las minas; gran parte de ellas se encuentran en los Andes o en la Patagonia.

     La industria de transformación es escasa, y apenas logra cubrir las necesidades de la región, aunque también aquí llega la desconcentración de las multinacionales, pero en menor medida. La industria está dedicada, fundamentalmente, a la transformación de los productos agrícolas y ganaderos.

     Las comunicaciones son difíciles, debido a las condiciones del país. Las vías de comunicación ponen en contacto las principales ciudades del entorno del Río de la Plata y los ríos Uruguay y Paraná, pero el resto del país está muy mal comunicado. Sí son buenas las comunicaciones con el exterior.

     El 80% de la población es urbana, a pesar de tener un importante contingente de la población que vive en el campo. Las diferencias sociales son muy grandes, propias de los países en vías de desarrollo, lo que ha generado tensiones sociales que en la década de los 70 y los 80 degeneraron en dictaduras militares criminales. Esto produjo, también, desintegración económica. La región era, antes de la barbarie militarista, muy próspera, incluso más que muchas regiones de Europa en la misma época; pero la crisis económica y el ascenso al poder de las oligarquías fascistas terminaron con la prosperidad y convirtieron la zona en un país subdesarrollado. La población está terminando la transición demográfica, por lo que las tasas de crecimiento vegetativo son, aún, más altas que las de los países desarrollados.

 

Los países andinos

  

  Los países andinos forman otro ámbito geográfico diferenciado, por su peculiar condición de estar enclavados en la cordillera de los Andes. A diferencia del resto de América, están orientados hacia el Pacífico. En tiempos de la colonización española eran las Indias lejanas, ya que para llegar a ellas había que pasar el estrecho de Magallanes, cosa que un navío hacía cada uno o dos años. Sólo Venezuela está orientada al Atlántico.

     Esta es una región donde el subdesarrollo económico golpea con especial virulencia. La población no ha terminado la transición demográfica por lo que el crecimiento vegetativo es muy alto. Gran parte de ella es mestiza, y está muy polarizada entre ricos y pobres. Las diferencias sociales son muy grandes, lo que ha generado tensiones que han desembocado en la presencia de guerrillas y dictaduras militares que utilizan la violencia para conseguir sus fines. La corrupción es la forma habitual de gobierno, lo que ha permitido la implantación de las mafias de la droga, hasta controlar países como Colombia, Ecuador o Perú. La sociedad es mayoritariamente urbana, y se concentran en las ciudades que son capital de país y las costeras. En las ciudades aparecen, frecuentemente, barrios marginales de chabolas. Es particularmente llamativa la distribución de los barrios de chabolas, que en las ciudades de mayor altitud sobre el nivel del mar se sitúan en las laderas más elevadas, más frías y con menos oxígeno. Esta situación llega al límite en Bogotá, donde los gamines (menores de edad, delincuentes) viven en las cloacas de la ciudad.

     La economía subdesarrollada se centra en la exportación de materias primas. Son países muy ricos en productos minerales, que explotan para la exportación, sin aprovechamiento en el país. Al exportar las materias primas carecen de industria; y tampoco controlan los canales de distribución de los productos que venden. La agricultura es puramente de subsistencia; la agricultura de plantación tiene una importancia apreciable. Particularmente importantes fueron los caladeros de pesca. En sus costas se encontraban algunos de los bancos de pesca más ricos del mundo, pero la sobreexplotación, a cargo de las grandes potencias pesqueras (EE UU y Japón) terminó con el banco. Otro recurso importante es la silvicultura. Los grandes bosques de las regiones amazónicas y de los bosques andinos producen maderas para la exportación. Pero también corren el peligro de sobreexplotación, y de acabar con el recurso. En esta situación tiene especial importancia la economía sumergida e ilegal, en torno al tráfico de cocaína. Los servicios son de mala calidad, personales, y sin el recurso turístico de otras regiones. Tratan de superar sus dificultados creando la Comunidad Andina de Naciones, como una área de libre comercio.

     Las dificultades para establecer comunicaciones en el país son muy grandes, y como en otras partes es con el exterior con quien tiene buenas comunicaciones.

Venezuela posee el recurso del petróleo, en el Lago Maracaibo. Aunque la concentración de la propiedad no permite la correcta distribución de la riqueza. También es en Venezuela donde se ha desarrollado otra forma de poblamiento rural terrateniente, en torno a los Llanos, en el este y el sur del país.

Colombia es un país productor de café, como producto de plantación, y cocaína, Ecuador de bananas, Perú de caña de azúcar y algodón y pesca, Bolivia de estaño y cobre: todos ellos productores de materias primas.

     La reforma agraria es en estos países una necesidad social ineludible. La falta de recursos económicos ha generado violencia en todos ellos, desde la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso hasta la dictadura fascista de Pinochet.

Chile es el país de la región en mejores condiciones económicas; ya casi un país en desarrollo. Cuenta con los recursos de la pesca, los fosfatos, la sal, el cobre, etc., y con una industria de transformación, alrededor de Santiago, que le permite ser consumidor de los productos que fabrica. El consumo interno es lo que marca la diferencia.

 

Perspectiva general

     Iberoamérica es una región de países subdesarrollados dependiente del mundo rico y en particular de Estados Unidos. Su sociedad está desequilibrada, tanto económica como socialmente, aunque los esfuerzos hechos por mejorar han sido ingentes y han dado buenos resultados. Son países muy poco integrados en las que las mejores comunicaciones son con el exterior y no con el interior.

     La suya es una sociedad mayoritariamente urbana con muy pocos recursos sobre la tierra, lo que provoca la aparición del chabolismo y las situaciones extremas de miseria.

     La estructura empresarial está desequilibrada. Existen grandes fortunas, y grandes empresarios, y auténticos empresarios pobres, ya que faltan las empresas de tamaño medio. La economía sumergida tiene una importancia decisiva en el complemento de la renta familiar.

     Salvo excepciones, atribuibles a la política de desconcentración de las grandes multinacionales, la industria es casi inexistente. Como lo es la industria nacional.

     El sector servicios está sobredimensionado, ya que suelen ser servicios personales de baja calidad, salvo en las regiones turísticas.

     El territorio está desarticulado, ya que faltan las vías de comunicación que la pongan en contacto. Además, los recursos suelen sobreexplotarse hasta que se esquilman.

     La pobreza de estos países les ha empujado a pedir créditos a las instituciones financieras internacionales, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, lo que ha aumentado la deuda externa. La deuda externa de estos países es el problema económico más urgente que tienen que afrontar los gobiernos, ya que se ven apremiados por el BM y el FMI. Estas instituciones, para asegurarse la devolución de los préstamos, obligan a los gobiernos a adoptar medidas económicas determinadas, de tipo liberal, que aumentan las diferencias sociales y agravan los problemas. De estos créditos sólo se benefician los ricos, ya que son los únicos que pueden conseguir economías de escala y aprovechar con ventaja las inversiones en infraestructuras. Todo ello desemboca en crisis sociales y ecológicas. La Ronda Uruguay del GATT, en 1994, ha liberalizado el comercio de los productos agrícolas, con lo que tampoco controlan este comercio, esencial para ellos.

     América es un territorio con recursos pero totalmente descapitalizado. La inversión exterior sólo drena los capitales sin distribuir riqueza. Es un auténtico neocolonialismo lo que sufren estos países. La falta de capitales autóctonos dificulta el desarrollo.

Bibliografía

 

Abellán, A., et alii., La población del mundo, Madrid, Síntesis, 1994.

Alcàzar, j.; Tabanera, N.; Santacreu, J.; Marimon, A., Història contemporània d’Amèrica, València, UV, 2002.

Aróstegui, J., Buchrucker, C., Saborido, J., El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barcelona, 2001.

Azcárate, B. et alii, Geografía de los grandes espacios mundiales (3 vols.), Madrid, UNED, 2002.

Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina. Vol. 11: Economía y sociedad desde 1930. Crítica, Barcelona, 1997.

Brunet R. (dir.), Amérique Latine. Geographie Universelle, París, Hachette/Reclus, 1992.

Castells, M., La era de la información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.), Madrid, Alianza, 1997.

Clawson, D. L. (coord.), World Regional Geography: A Development Approach, New Jersey, Prentice-Hall, 2004.

Cole, J., Geography of the World’s Major Regions, Londres, Routledge, 1996.

Covo, J., América Latina, Acento, Madrid, 1996.

Introduction aux civilisations latinoaméricaines, París, Nathan, 1993.

Coz, J. L., Las reformas agrarias, Barcelona Ariel, 1976.

Cunill Grau, P., La América Andina, Ed. Ariel, Barcelona, 1978.

Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano 1930-1990, México, FCE, 1995.

Delavaud, L’ Amérique Latine. Approche géographique générale et régionale (Tomo I), París, Bordas, 1973.

D’entremont, A.; Pérez, J., Desarrollo socioeconómico y evolución demo­gráfica. Perspectivas para América Latina, Pamplona, Eunsa, 1999.

El Estado del Mundo. Anuario económico geopolítico mundial, 2003, Madrid, Akal, 2002.

Fernández Tabales, A., Neoliberalismo y territorio. Posibilidades de una Nueva Política Regional en América Latina, UIA, Huelva, 1999.

García, R.; Cordero, F.; izquierdo, A., Economía y geografía del desarrollo en América Latina, México, FCE, 1987.

Hagget, P., Geography: a Global Synthesis, New York, Prentice-Hall, 2001

Halperin Donghi, T., Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1990.

Konetzke, R., América Latina. II: La época colonial, Madrid, Siglo XXI, 1976.

Lucena, M. (ed.), Historia de Iberoamérica, vol. III, Madrid, Cátedra, 1992

Martín Lou, M. A.; Múscar Benasayag, E., Proceso de urbanización en América del Sur, Madrid, Mapfre, 1992

Martínez Díaz, N., La agricultura en América. Madrid, Historia 16, 1985.

McKnight, T. L., y Hess, D., Physical Geography. A Landscape Appreciation, New Jersey, Prentice-Hall, 2003.

Méndez, R., Molinero, F., Espacios y sociedades: introducción a la geografía regional del mundo, Barcelona, Ariel, 2000.

Panadero Moya, M., América Latina: regiones en transición, Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, 1991

—(coord.) Urbanización, subdesarrollo y crisis en América Latina, Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, 1988.

Panadero Moya, M. y Cebrián Abellán, F., América Latina: lógicas locales, lógicas globales, Cuenca, 1999.

Skidmore, T.; Smith, P., Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, 1996.

Thumerelle, P. J., Las poblaciones del mundo, Madrid, Cátedra, 1995.

Touraine, A., América Latina. Política y sociedad, Espasa-Calpe, 1989.

VVAA., América Latina: crecimiento urbano, pobreza, medio ambiente, València, UVEG/UNICEF, 1992.